Neumáticos: ¿Cuál es la mejor elección?
Motociclismo

Neumáticos: ¿Cuál es la mejor elección?

La elección de los neumáticos es parte de la estrategia de los pilotos durante cada fin de semana de carrera. Poner un compuesto u otro en cada moto es esencial para lograr el mejor resultado. Pero ¿qué tipo de neumáticos hay y cuándo usar cada uno? Simétricos o asimétricos (duros y blandos), en seco o en mojado.

Todos los neumáticos están clasificados según unas bandas circulares. Aquellas de color amarillo indican que los compuestos elegidos son los duros. Las negras (o sin bandas) señala que son medios, por último, las blancas corresponden a los neumáticos blandos.

Antes hemos comentado que los componentes de las ruedas se dividían entre simétricos (mismo componente en toda la superficie) y asimétricos. Estos últimos están presentes, sobre todo, en los circuitos que cuentan con más curvas en un mismo sentido, esto quiere decir que uno de los lados sufre más. Aparte de esta clasificación, los pilotos, en función de las condiciones de la pista, los neumáticos pueden ser para seco y mojado. Además, desde 2020 Michelin ha introducido unos especializados cuando la pista esté húmeda.

22 neumáticos por GP en seco

Durante cada Gran Premio cada piloto recibe un total de veintidos compuestos siendo 10 de ellos delanteros y los 12 restantes para la rueda trasera, esto en condiciones de seco. Además, cada equipo podrá seleccionar hasta tres tipos diferentes comunmente llamados: blancdo, medio y duro. Una cuestión destacable es que si el motociclista participa en las dos sesiones clasificatorias, la organización del mundial otorgará un juego adicional, superando así el límite asignado.

Jack Miller durante los test de Qatar con neumático duro delantero y medio trasero / motogp.com

13 compuestos para GP de lluvia

En caso de que la lluvia esté presente, los pilotos tendrán disponibles trece juegos disponibles divididos en tres compuestos diferentes a elegir. Los compuestos están separados en seis frontales y siete traseros. En caso de que la lluvia amenace en cuatro de las seis sesiones de viernes a sábado, los equipos contarán con un juego extra. Si nos vamos a los test, cada piloto podrá disfrutar de, hasta 120 neumáticos, para los test.

Blandos, medios, duros en seco y extra blandos, blandos y medios en mojado son los neumáticos que proporcionados según la dureza, aunque su uso varía de un trazado a otro. Michelin es el encargado de analizar de forma estricta y detallada los datos de cada asfalto y sus condiciones. Un ejemplo de ello es que un neumático considerado medios puede llegar a ser uno blando si la pista es más agresiva con las gomas.

Las gomas asimétricas suministradas por Michelin tienen diferentes compuestos en cada lado del compuesto. En según que circuito, si hay más curvas a izquierda, o a derecha, permite que las gomas puedan estar preparadas para afrontar un mayor uso según el lado, o que sea más sencillo que el lado que menos sufre se caliente.

Franco Morbidelli / motogp.com

Elementos que encontramos en un neumático

No solo el nombre del fabricante aparece en los neumáticos, también es posible encontrar un código de barras el cual indicará el dueño del juego, es decir, el nombre del piloto a quien corresponde el neumático. También es fácil encontrar la serie y otros datos que Michelin ofrece para poder hacer un seguimiento propio. Sin olvidarnos de la franja de color característica que, como ya hemos comentado, indican el tipo de compuesto que lleva.

Para seco, lluvia, presión y temperatura.

En caso de pista seca, para el compuesto blando una franja blanca, una amarilla para el duro y una negra o sin franja para los neumáticos medios. Los colores para fines de semana de lluvia son los siguientes. Azul claro para el extra blando, azul oscuro para el blando y blanco para el medio. Si hablamos de presión y temperatura, los equipos tienen una recomendación por parte del fabricante que ronda los dos bares en el frontal y 1.8 en el posterior. Una presión inadecuada puede hacer que la rueda se deforme y por tanto, pierda efectividad.

Hablando de temperaturas.

En el caso de las gomas de seco: El tren delantero suele situarse sobre los 100ºC.  Siendo de más de 120ºC en el caso del trasero. Las gomas de lluvia se mantienen entre los 60º y 80º respectivamente. Antes de que la moto salga a la pista, Michelin recomienda que los neumáticos se cubran con los calentadores al menos una hora. En seco serán dos para sumar los 90º y en lluvia también serán dos horas para alcanzar los 40º.

Alex Rins en Sepang 2019 / motogp.com

Un desgaste continuo

Como ya hemos indicado al principio, el neumático es la única parte de la moto que está en contacto directo con el suelo. Esto puede llegar a provocar que todas las fuerzas que el motor genera, así como los frenos o el propio movimiento del piloto, pasen al asfalto con una mínima superficie de contacto. El contacto no supera el grosor de una moneda de dos euros.

La rueda trasera llega a soportar cada Gran Premio un total de 2200 Newtons de fuerza, lo que corresponde a 224 kilos. Durante una frenada fuerte, el neumático delantero puede aguantar hasta 254 kilos. Las fuerzas laterales durante los giros se llegan a alcanzar los 203 kilos. El desgaste y el castigo que se recibe en cada carrera no es fácil de gestionar. Lo que separa a los buenos pilotos de los mejores es saber gestionar esa presión.

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *