Motociclismo MotoGP

Los datos de MotoGP tras el parón veraniego

La primera parte del campeonato del mundo de MotoGP nos ha dejado muchos datos a tener en cuenta. Tras el parón veraniego, llegamos con cuestiones aclaradas, pero con otras muchas que aún son una gran incógnita.

En este artículo, analizaremos ciertos hechos ocurridos durante el transcurso de la temporada, a través de las distintas estadísticas que nos han dejado.

Más rápido aún

Desde los primeros test de pretemporada, las motos dejaron un claro avance sobre el rendimiento esperado. Y es que durante la mayor parte de las sesiones de este curso, se ha visto una velocidad bastante superior a la de la temporada pasada.

La mejor manera de comprobarlo, es con la duración de las carreras del domingo. Ya en Portugal, Pecco Bagnaia redujo el tiempo en 14 segundos respecto a la victoria de Fabio Quartararo, en 2022. Esto también significa que, Álex Rins, que finalizó décimo este año, podría haber ganado a Fabio en ese momento.

El Gran Premio de los Estados Unidos también vio una buena mejora, pero en este caso la diferencia de temperatura fue notable. En Jerez, sin embargo, todo estuvo bastante igualado, aunque fue una carrera en cierta parte trabada. Aún así, pudimos sacar un dato bastante esclarecedor. Jonas Folger, que se encontraba sustituyendo a Pol Espargaró, participaba por segunda vez en su vida en el GP de España sobre una MotoGP. El hecho es que sin forzar ni arriesgar, su ritmo superó con mucha diferencia el de 2017. Tal es el punto, que habría hecho podio de forma sobrada en esa edición.

La última tendencia

Para la puntuación de 2023 no se han tenido en cuenta las carreras Sprint

Parece que desde la llegada de la pandemia, ha habido un antes y un después en la categoría reina. Desde una máxima igualdad mecánica, no solo entre marcas, sino entre pilotos oficiales y privados, hasta una sensación de falta de líderes.

Pecco Bagnaia parece ser actualmente el señalado para comandar el campeonato. Sin embargo, el portador de número «1» no está marcando registros demasiado superiores al resto. Llegados a la tercera carrera, en COTA, Pecco tenía un porcentaje de puntos posibles muy bajo. Pero en el quinto Gran Premio, en Le Mans, se llevó la palma. El italiano se convirtió en el líder con menos porcentaje de puntos tras cinco GPs de este siglo, con un 50,81%. Pero además, si contamos solo las carreras de domingo, hasta ese día, tan solo tenía un 40%.

Actualmente, la cifra ha mejorado sustancialmente. Se encuentra en un 65,54%, ya mejor que la ostentada por Fabio Quartararo en 2020, cuando trataba de recuperar su estado de forma de principios de año.

El año de los primeros clasificados

Como decíamos, al inicio de esta temporada Bagnaia no contaba con suficiente solvencia. Después de arrasar en Portugal, todo parecía un camino de rosas, hasta que se topó con sus recuerdos poco agradables en Argentina y Estados Unidos.

Pero aún así, supo sobreponerse, y comenzar a encontrar una tónica en sus resultados, de tal manera que la parte final está siendo muy buena.

Como podemos observar en este último gráfico, la temporada de Francesco, por el momento, va «in crescendo«. Si vemos el resto, también encontramos a un Jorge Martín o un Marco Bezzecchi que han encontrado lo necesario para mantenerse arriba.

Quién parece no haberlo encontrado, es Brad Binder, que partía como el principal estandarte que se enfrentaría el ejercito italiano. Pero entre malas clasificaciones, errores, e incidentes con otros pilotos, sus aspiraciones se han venido abajo.

Little Italy

Europa quiere mandar, pero quien lo está oficializando es Ducati. La marca de Borgo Panigale ha estado cerca igualar rachas históricas de fábricas como las de Honda o MV Agusta. De las ocho primeras carreras principales, se han llevado ni más ni menos que siete. Y lo más llamativo, es que habrían sido ocho si Pecco Bagnaia no hubiera sufrido esa caída en Austin, cuando tenía el triunfo en su mano.

Ese triunfo perdido, lo supo alcanzar Álex Rins. Devolvió así una victoria a Honda que no llegaba desde 2021. Pero además, era el primer piloto no llamado Marc Márquez, en ganar con la marca nipona desde el año 2018.

A pesar de haber sido los únicos en impedir el posible invicto de Ducati, Honda es la marca más señalada este año. Sin embargo, no son los únicos a los que les gustaría mejorar. Yamaha plantea un escenario incluso peor. Sin motos privadas para ayudar en el desarrollo, y con dos pilotos perdidos, podrían ver su primer año en blanco de victorias, desde 2003.

En cuanto a los neumáticos, parece que la monotonía ha mejorado en cierta parte. A estas alturas en 2022, cinco de las ocho carreras habían visto como todos, o casi todos los pilotos habían montado la misma elección de gomas.

Por el momento, este curso ha sucedido en cuatro domingos. Y si tenemos en cuenta, que uno de ellos era bajo la lluvia, quizás sigamos viendo cierta variedad de estrategias durante los siguientes fines de semana.

Una pole no asegura resultados

Al igual que vimos en 2022, este año se está demostrando que hacer una pole position no significa tener un buen resultado en carrera. En las carreras Sprint si está teniendo una mayor aparición, pero no mucho más.

Si miramos en las carreras principales, la estadística incluso ha bajado con respecto al año pasado. El único piloto que ha podido transformar ese primer puesto en parrilla, en una victoria, ha sido Bagnaia. En el resto de casos, ninguno lo ha podido hacer. Es algo cuanto menos curioso, pero que pone cierta atención en algo que se considera vital para optar al triunfo.

Un rookie solitario

Otra de las ocurrencias más curiosas de esta temporada, es la casi ausencia de rookies. Augusto Fernández es el único novato este año, por lo que no compite con nadie por ser el mejor debutante. Esto no ocurría desde el año 2016, cuando lo hizo Tito Rabat con el MarcVDS. Pese a todo, está demostrando un gran rendimiento.

Si nos vamos hasta 2013, un total de 39 novatos han pasado por MotoGP, y por supuesto, algunos han triunfado. Augusto cuenta con un óptimo octavo puesto, si contamos las ocho primeras carreras de todos esos debutantes. Por el momento, lleva un mejor rendimiento que cualquiera de los cuatro primeros clasificados de la general (P. Bagnaia, J. Martín, M. Bezzecchi y B. Binder), en sus ocho primeros grandes premios.

Motociclismo al instante, ¿te unes al club?

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *