Motociclismo MotoGP

Los datos a tener en cuenta para MotoGP en 2023

La temporada pasada quedó marcada por un completo dominio de Ducati en la categoría reina. Esto, no fue más que la confirmación de lo que se anticipaba en las temporadas anteriores, una nueva etapa del motociclismo se abre esta década, y es la del predominio de la tecnología. La temporada pasada nos dejó ciertas estadísticas curiosas, que probablemente se repetirán esta temporada. Aún así, estos datos siempre hay cogerlos con pinzas, ya que muchas veces representan realidades, pero muchas otras no, por lo que en ciertas situaciones son simples curiosidades.

Este año además, contaremos con el nuevo formato, que deja un fin de semana con mucho más ajetreo para los pilotos y mecánicos, y que nos dará muchas dudas al principio. La principal novedad serán las carreras sprint, por lo que habrá que estar muy atentos todo el fin de semana, ya que cada detalle importará.

Las victorias de las marcas, el gran demostrativo de una nueva era.

Si hay algo que ha cambiado a lo largo de estos años, es el progreso de las marcas italianas, contra el bajón de las niponas. Ducati copa el número de victorias de la temporada pasada, con ni más ni menos que la obtención del 60% de los triunfos. Decidieron dirigir su camino hacia la innovación y la revolución en fábrica, y les ha salido perfectamente, aunque el camino ha sido largo, y con altibajos.

Al otro lado del planeta, las sonrisas han dejado de aparecer. Fabio Quartararo era el único que podía salvar en ciertos momentos a Yamaha. Un Andrea Dovizioso más centrado en su retiro que en un reencuentro con su mejor momento, un Franco Morbidelli perdido en una montura perdida también, y un Darryn Binder en busca de adaptarse a la categoría en su primer año, hicieron que el galo buscara completamente solo la gloria. Esta temporada no se plantea mucho mejor, ahora el equipo de Iwata busca desarrollar una moto con tan solo dos jinetes en pista, lo que se presenta complicado para mejorar.

La marca del ala dorada ha pasado a un color más oscuro que nunca. No parece ver la luz al final del túnel, salvo que Marc Márquez, Joan Mir, Álex Rins y Takaaki Nakagami encuentren alguna solución. Marc tapó durante muchos años las deficiencias de una moto a la deriva, hasta que el catalán sufrió una lesión que se complicó demasiado. Una montura que acribilla a todos los allegados cada temporada, y que además ahora también da problemas al 93. La solución de momento parece que no ha llegado, por lo que las dudas asoman pronto.

En el caso de KTM y Aprilia, estos datos no son tan determinantes. Son fábricas que entre comillas aún necesitan encontrar su camino. Aunque eso sí, la marca italiana parece que comienza a asentarse en los puestos delanteros, pero la regularidad de mejoras a lo largo de la temporada será determinante para no quedarse atrás en ese camino.

Los neumáticos y el dilema de Monty Hall

Es innegable, que desde la entrada de Michelin a MotoGP como nuevo proveedor de gomas, no ha dejado de ser debate el rendimiento de la marca francesa. Lo cierto es que han tenido sus errores, y sus aciertos. Ni todo es tan malo, ni todo es tan bueno. Lo que en realidad destapa en muchas ocasiones la marca, es que sus gomas son una incógnita un gran número de veces.

El problema de Monty Hall, plantea tres puertas en las que desconoces donde se encuentra el cuantioso premio, y debes elegir una de ellas. Si eliges la incorrecta, no ganarás nada. Si eliges la correcta te llevas el premio, pero las posibilidades de que eso ocurra, son muy pequeñas.

Lo mismo ocurre con Michelin. Cada día es una incógnita. Si el medio funcionaba bien durante los entrenamientos del sábado, olvídate de ese compuesto y comprueba bien cual irá correctamente el domingo. Al final lo que termina ocurriendo es que solo un único compuesto funciona en la mayoría de carreras, algo que para nada es favorecedor.

La temporada pasada, hasta en 11 carreras, el 80% o más de la parrilla, eligió exactamente los mismos compuestos. Tanto en el tren trasero, como en el delantero. No es algo determinante, está claro, pero no estaría de más poder ver una mayor variedad de elecciones en carrera, y poder ver distintas estrategias por parte de los pilotos.

Y ojo, este año llegará una nueva norma que traerá cola. La presión mínima en los neumáticos ya es una realidad, y estará de forma provisional hasta Jerez, donde en principio se acatará de forma obligatoria. Esto puede provocar muchos cambios, debido a que ya de por sí el tren delantero sufre muchísimo desde que la aerodinámica está tan presente en MotoGP. Quizá veamos como los equipos reculan al ver que sus neumáticos se ven expuestos a un gran estrés que no pueden soportar, o quizás esta norma no cambie nada. Por el momento, habrá que ser pacientes y ver que termina ocurriendo.

Hacer la pole no es garantía de éxito

La clasificación, esa sesión que será tan crucial esta temporada, ya que valdrá para ambas carreras del fin de semana, no parece ser la mejor forma de empezar una carrera. Evidentemente, esto último no es así. Comenzar desde el primer puesto es la mejor forma posible de comenzar el fin de semana, pero la temporada pasada se dio un caso muy curioso.

Ni más ni menos, que en solo tres ocasiones, salió victorioso el poleman. En el resto de carreras, el autor del mejor tiempo de clasificación no triunfó. Este dato es tan curioso como poco revelador, ya que esto se debe a una gran cantidad de factores que en algunos casos ni están en manos de los pilotos.

Cuatro campeones y un hecho histórico

De 2019 y un dominio jamás visto por parte de Marc Márquez, pasamos a una regularidad clave para el primer título de Suzuki en décadas, gracias a Joan Mir. Después llegó un Quartararo renovado y sin rivales, que se coronó sobre su Yamaha. Y por último, Bagnaia, que protagonizó una de las remontadas más espectaculares de la historia del campeonato.

Estos cuatro campeones, nos han remontado a un dato que no ocurría desde el año 2002. Además, esta semejanza guarda más coincidencias de las esperadas, hasta el punto de que parece premeditado. En el año 1998, un piloto del Repsol Honda Team terminaba su dominio, para que un piloto español le cogiera el relevo. Ya en el 2000, una marca nipona volvía a triunfar tras años sin lograrlo. Después, llegaría un piloto italiano, «un poco» conocido, que sería el cuarto campeón distinto, y a partir de ahí la historia se cuenta sola.

En 2019, un piloto del Repsol Honda Team, terminó su dominio, y un español triunfó al año siguiente. Una marca nipona volvía a estar en lo alto en 2021 tras muchos años. Y por último, un piloto italiano completa este hecho que muy pocas veces se ha repetido, ganando el título en 2022. Veinte años después de su mentor.

La Ducati parece resolver todas las dudas de que esto se pueda completar, y las coincidencias parecen escritas en el guion de una película de Hollywood. Desde luego que son buenos tiempos para la marca de Bolonia. Quizás, esto sea una señal, de que Bagnaia hará su dominio por varios años, como ya hizo Valentino Rossi.

Por otra parte, y alejándonos de cosas que aún están por ocurrir, hay un hecho que sí está claro. La igualdad ha calado en el campeonato, al menos hasta ahora. Por primera vez, en toda la historia del campeonato, cuatro marcas distintas han logrado el título con su piloto durante cuatro años seguidos. Esto sin duda es un hecho histórico, que muy pocas veces se repetirá.

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *