La Columna de

Regresa el laurel a la F1

PAULA ROBAINA

La F1 traerá de vuelta para los ganadores de la carrera al sprint las míticas coronas de laurel

.

En medio de un fin de semana de novedades, enmarcado en una nueva era para la F1, ha llegado un aire de nostalgia que ha conmovido a todos los fans. La competición anunció que regresarán las míticas coronas de laurel para “los ganadores” de la clasificación al sprint del sábado. Yo no era consciente de la importancia que tiene este símbolo en la comunidad de la F1 hasta que publiqué un tweet compartiendo la noticia y mi emoción, que recibió más interacciones de las que esperaba. Entonces supe que la F1 había dado un paso en la dirección correcta. Puede que este detalle incluso conquiste a los que son más recientes al probar esta nueva forma de clasificación. Pero ¿por qué emociona tanto las coronas de laurel a los fans del automovilismo?

UN SÍMBOLO

Las coronas de laurel han sido desde siempre uno de los distintivos de la historia de la F1, aunque no fueron sus inventores. Esta tradición se retoma a la Antigüedad, en la Grecia y la Roma clásica, donde daban este obsequio a deportistas, poetas y guerreros ilustres. La corona de laurel es sinónimo de victoria y libertad. En la mitología griega, el dios Apolo era el portador de esta planta. El mito se remonta a la huida de Dafne del propio dios, que, para no ser atrapada por él, le pidió a su padre Zeus que la ayudara a escapar y este la convirtió en un árbol de laurel. Apolo cortó una de sus hojas y la llevó en la cabeza en forma de corona desde entonces.

Volviendo al automovilismo, la tradición dictaba que los pilotos que subieran al podio portaran una corona de laurel. Posiblemente, hayas visto imágenes de pilotos como Ayrton Senna o James Hunt llevando este accesorio, que fue un imprescindible durante mucho tiempo en la competición. Estas coronas desaparecieron en los años 80, con la modernización de la F1 hacía un el negocio que es el presente. ¿Te has preguntado alguna vez por qué desaparecieron? Pues fue por “culpa” de los patrocinadores.

¿Te has preguntado alguna vez por qué desaparecieron? Pues fue por “culpa” de los patrocinadores.

Estos no estaban de acuerdo con la utilización de las coronas de laurel en la ceremonia del podio porque tapaban los logos de sus marcas en los monos de los pilotos. Los últimos en portar la corona de la discordia fueron Alain Prost, Nelson Piquet y Ayrton Senna, en el GP de Italia de 1985. Desde entonces, no hemos vuelto a ver a ningún piloto de F1 llevando este símbolo… Aunque, si nos ponemos exquisitos, eso no es del todo correcto. Actualmente, las gorras que se le otorga a los pilotos en la celebración del podio llevan bordadas dos hojas doradas de laurel, en representación de estas coronas.

EL PRESENTE, UNIDO AL PASADO

Ahora, esta tradición regresará como parte de la ceremonia tras la clasificación al sprint. La F1 ha explicado que los tres primeros harán un “paseo de la victoria”, que no es un podio, y recibirán unas coronas de laurel personalizadas y modernizadas. Esta es una forma de recordar el pasado de la competición y a sus estrellas, en uno de los Grandes Premios más futuristas de la temporada. Algún que otro aficionado ha manifestado su descontento con esta decisión, tachándola de anticuada. Pero a mí, personalmente, me emociona la idea de que los niños y las niñas de ahora se graben en la retina a sus héroes portando una corona de laurel, cómo lo hicieron eso niños de los ochenta. Porque la F1 también es una historia compuesta por unas tradiciones que, simplemente, no deberían perderse.

La corona de laurel en los GGPP de F1, un símbolo

Así es @paularobainagp:

No puedo ser piloto, así que me he tenido que conformar con ser periodista. Mi relación con la F1 se remonta desde que era una niña, gracias a que tanto mi padre y mi madre son aficionados a este deporte y se han encargado de pasar el testigo a sus hijas. Cada Gran Premio acaba siendo una oportunidad para escribir y desarrollar mil ideas diferentes. Una oportunidad para plantear preguntas y reflexionar. Pero, sin duda, de lo que más disfruto es de compartir las historias de los que se ponen detrás del volante con todo el mundo, aficionados veteranos y novatos.
He pasado por webs como Tercer Equipo y Time Just, ahora de prácticas en Fórmula TV y escribiendo sobre F1 en Mew Magazine y mi propio blog, paulaspaddock.com. También puedes verme en mi canal de Twitch, paularobaingp.

Motociclismo al instante, ¿te unes al club?

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *